viernes, 19 de noviembre de 2010

ARGUMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA FENOMENOLOGÍA (Alba R. Felipe E.)

Muchos aspectos de la fenomenología están centrados en la filosofía. Stapleton, (1983) señala, que el método y la forma de análisis de la fenomenología son parecidos a los de la filosofía, por su parte Husserl (1970), consideraba que la fenomenología contenía: una filosofía, un enfoque y un método, es por esta razón que la sociología fenomenológica esta basada en la filosofía de Husserl y el método de comprensión en la ontología de Max Weber.
            Así mismo, los filósofos Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead han agregado elementos técnicos y conceptuales al sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Este sentido subjetivo tiene una importancia en lo que se refiere a la interpretación de otras personas (intersubjetividad). Heidegger (1962) en su fenomenología hermenéutica afirma que el método fenomenológico no se origina de una teoría, sino del mundo conocido a través de un análisis de los conocimientos previos. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur (1981), donde menciona “El hecho de comprender se origina en la experiencia lingüística”, es decir, la forma de comunicar lo vivido y lo observado de una manera paralela a la teoría argumentada. Desarrollando de esta forma, el sentido (significado) a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa.
Por otra parte, autores como Ray y More argumentan que existen algunos problemas muy comunes en la hermenéutica fenomenológica como: la falta de comprensión filosófica, la teoría del análisis reflexivo de los datos y el enfoque que dan los participantes a la investigación puede que resten credibilidad a la investigación.
Debido al uso frecuente de este método, varios autores como Husserl (1963), Heidegger (1974), Schütz (1967), Giori (1971), Spiegelberg (1976), entre otros, han hecho aportes en cuanto a la secuencia de las etapas y de los pasos de la metodología fenomenológica: Etapa previa, etapa descriptiva y etapa estructural, las cuales se ejecutan en cualquier momento de la investigación según se requieran con la finalidad de formular conjuntamente un plan de acción para elaborar una teoría.

4 comentarios:

  1. Del parrafo anterior, es importante resaltar que una de las claves de la realidad social se encuentra en el problema filosófico de la intersubjetividad. Para entender el concepto de “intersubjetividad” hay que tener primero clara la noción de “subjetividad”, comprendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas desde el punto de vista propio, que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. La intersubjetividad sería, por tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. Si consideramos la fenomenología como instancia de aproximación metodológica a lo cotidiano. Desde un punto de vista epistemológico, la fenomenología implica entonces una ruptura con la formas de pensamiento de la sociología tradicional, ya que enfatiza la necesidad de comprender, más que de explicar, la realidad, sugiriendo que es en el durante, en el aquí y en el ahora, donde es posible identificar elementos de significación que describen y construyen lo real, en este sentido, el objetivo general de la fenomenología es describir al hombre en el mundo, no analizarlo o explicarlo, y para ello, la fenomenología se pregunta por las formas y procesos que constituyen objetivamente e instituyen intersubjetivamente a las estructuras de la realidad, como una construcción y reconstrucción permanente de la vida social, finalmente podemos concluir que el método fenomenológico parte de la observación y descripción del mundo empírico, que le provee de elementos para su interpretación y teorización.
    EDGAR SANCHEZ

    ResponderEliminar
  2. Roger Montilla

    Definitivamente la fenomenología y la hermenéutica van tomadas de la mano en la investigación cualitativa, ya que tal como lo plantea Ricoeur lo que se persigue en esta modalidad de estudio es poder transmitir la forma de comunicar lo vivido y lo observado, logrando plasmar el “significado” obtenido a través de la interacción y el dialogo con los actores de la investigación. Es muy interesante el hecho que aun cuando el método fenomenológico y hermenéutico es uno de los más utilizados en el estudio de las ciencias sociales, inclusive, la hermeneusis es utilizada desde sus inicios en la iglesia católica para ayudar a comprender las sagradas escrituras, todavía se encuentren detractores como Ray y More, esto originó que autores como Husserl, Heidegger, etc se vieran en la necesidad de buscar una secuencia o estructurar etapas en cuanto a la metodología fenomenológica para poder elaborar teorías. ¿Sera entonces que continúa la persecución de los adeptos a los métodos cuantitativos hacia los estudios de índole cualitativa?
    Roger Mantilla A.

    ResponderEliminar
  3. Pienso que si existe tal persecución, muchas personas adeptas a los métodos cuantitativos no le dan credibilidad a los estudios cualitativos por basarse en la experiencias vividas por las personas o de alguna manera rechazan la subjetividad que pueden tener los métodos cualitativos. Simplemente, los adeptos al método cuantitativo están siempre en busca de pruebas mas que de testimonios.

    Además, siempre existirá pluralidad de pensamiento, de quienes apoyen o critiquen la investigación cualitativa.

    ResponderEliminar
  4. Alba comparto tu reflexión, en cuanto a: que muchas personas adeptas a los métodos cuantitativos no le dan credibilidad a los estudios cualitativos se basa en las experiencias vividas por las personas, en este sentido, la investigación cualitativa se fundamenta en la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, en sus estudios se observa al individuo encuestado y al objeto de la investigación, que a través de la encuesta se determinaran las conductas, motivaciones de los individuos, entre otros, criterios estos importantes para los investigadores cualitativos y que muchos investigadores cuantitativos no comparten.
    Para algunos autores adeptos al método cuantitativo realizan críticas también al método fenomenológico y que irónicamente juegan con aquella figura tan tenida en cuenta por muchos metodólogos del “extraterrestre” que llega a observar la conducta de los humanos y humanas: Goldberg, (2007):“En la idea burguesa de ciencia (…) el distanciamiento del individuo respecto de la comunidad se considera una virtud (…) el científico ideal sería un observador ubicado en la luna, desde donde sería capaz de analizar la sociedad con verdadera objetividad”. Deveraux, (1985), para estos autores la objetividad es lo más importante, donde el individuo debe tener un distanciamiento para excluir la pasión y otros fenómenos, rechazando la subjetividad.

    ResponderEliminar