lunes, 22 de noviembre de 2010

LA FENOMENOLOGÍA INTERPRETATIVA ( Miguel Camacaro)

Con el pasar del tiempo, las condiciones cambiantes de la vida han llevado a la humanidad a la constante búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos, inmersos en grandes controversias epistemológicas y consecuentes polémicas y debates sobre los métodos y técnicas utilizadas dentro del campo de la investigación en las ciencias sociales.
 Las investigaciones en las ciencias sociales, han cambiado  el paradigma del positivismo y se ha ido construyendo una nueva modalidad que implica una argumentación que fundamenta la descripción de las distinciones esenciales del individuo  conocida como el enfoque cualitativo en la investigación. El planteamiento cualitativo se caracteriza por una concepción de la realidad y técnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenómeno de ocurrencia natural,  más orientados a determinar el significado del fenómeno que su cuantificación, además  defiende la existencia de relaciones abiertas y permite conocer  la percepción que los sujetos tienen de su realidad, una de las  técnica o método planteado para realizar este tipo de investigación se conoce como la fenomenología que nació en las Investigaciones lógicas como una refutación del psicologismo.
El psicologismo pretendía ser un modo de solucionar algunos problemas que planteaban la teoría del conocimiento y de la ciencia, sin salir de los estrechos márgenes de un positivismo de "hechos". La idea del psicologismo consistía en hacerse una cierta composición de lugar, sin despegarse del suelo del sentido común de su época para conseguir de ese modo la ventaja de una apariencia de inteligibilidad inmediata. Acto seguido, se ventilaba la teoría del conocimiento, pretendiéndose que las paradojas que descubría no eran más que el resultado de obscuros filosofemas.
De igual manera, surge otro elemento denominado la Hermenéutica que da cabida a interpretación de los hechos y permite revelar los fenómenos ocultos y, en particular significados. La hermenéutica propone que lo que se interpreta tiene significado, aun cuando no se manifiesta de inmediato a nuestra intuición, como técnica nos induce a interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos como expresión de la vida humana. En este sentido, Heidegger (1951; p. 339), sostenía “que el ser humano es un ser interpretativo, que la interpretación no es un instrumento para adquirir conocimiento, sino un modo de ser de los seres humanos”. Este autor enalteció el proceso de la comprensión desde una metodología de las ciencias del espíritu a la condición de fundamento de la ontología, de “ser ahí”.



EPISTEMOLOGIA DE LA FENOMENOLOGÌA ( Milagros Gimenez)

Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teorías adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.
La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Entendiendo por Ente todo aquello que tiene Ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen Ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
Al establecer la relación entre la epistemología (teoría del conocimiento) y la ontología (teoría del ser) se puede decir que el concepto de ciencia, sólo puede tratar sobre lo universal, debe tener como objeto lo permanente.
Por ello, Ontología y Epistemología, son dos formas de entender la filosofía, haciendo una relación entre ellas diríamos que las ideas corresponderían al conocimiento, y las cosas a la opinión.
Ahora bien, examinando el término Fenomenología, derivado de la palabra griega fenomenon, que significa “mostrarse a sí mismo”, según lo expresa Heidegger, (1962), la Fenomenología intenta es realmente descubrir el significado en esencia de lo que son las empresas humanas, esto de igual manera lo sustenta (Bishop y Scudder,1991), al continuar indagando sobre este término, debo decir que de lo que se trata es de hacer una búsqueda epistemológica y crear un compromiso con la descripción y claridad de la estructura organizativa en esencia del mundo que se ha vivido y de la experticia que se tenga de manera consciente.
En consecuencia, hablar de Fenomenología implica que en ella se encuentran intrínsecas la Ontología y la Epistemología,  en ella igualmente interviene la Hermeneútica, dado que Husser, como padre de la Fenomenología la definía en tres formas: filosofía, enfoque y método, cuyo propósito es el de describir la experiencia original, hacer reflexión filosófica descriptiva.
Lic. Milagros Giménez

viernes, 19 de noviembre de 2010

ARGUMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA FENOMENOLOGÍA (Alba R. Felipe E.)

Muchos aspectos de la fenomenología están centrados en la filosofía. Stapleton, (1983) señala, que el método y la forma de análisis de la fenomenología son parecidos a los de la filosofía, por su parte Husserl (1970), consideraba que la fenomenología contenía: una filosofía, un enfoque y un método, es por esta razón que la sociología fenomenológica esta basada en la filosofía de Husserl y el método de comprensión en la ontología de Max Weber.
            Así mismo, los filósofos Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead han agregado elementos técnicos y conceptuales al sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Este sentido subjetivo tiene una importancia en lo que se refiere a la interpretación de otras personas (intersubjetividad). Heidegger (1962) en su fenomenología hermenéutica afirma que el método fenomenológico no se origina de una teoría, sino del mundo conocido a través de un análisis de los conocimientos previos. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur (1981), donde menciona “El hecho de comprender se origina en la experiencia lingüística”, es decir, la forma de comunicar lo vivido y lo observado de una manera paralela a la teoría argumentada. Desarrollando de esta forma, el sentido (significado) a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa.
Por otra parte, autores como Ray y More argumentan que existen algunos problemas muy comunes en la hermenéutica fenomenológica como: la falta de comprensión filosófica, la teoría del análisis reflexivo de los datos y el enfoque que dan los participantes a la investigación puede que resten credibilidad a la investigación.
Debido al uso frecuente de este método, varios autores como Husserl (1963), Heidegger (1974), Schütz (1967), Giori (1971), Spiegelberg (1976), entre otros, han hecho aportes en cuanto a la secuencia de las etapas y de los pasos de la metodología fenomenológica: Etapa previa, etapa descriptiva y etapa estructural, las cuales se ejecutan en cualquier momento de la investigación según se requieran con la finalidad de formular conjuntamente un plan de acción para elaborar una teoría.

ACCIONES HUMANAS Y FENÓMENOS SOCIALES (Nilva Silvana Medina)

El comportamiento de los seres humanos, lo constituyen  sus acciones y es rasgo característico de las acciones,  el tener un sentido para quienes las realizan y el convertirse en inteligibles para  otros sólo por referencia al sentido que les atribuye el actor principal.El carácter social de las acciones implica que éstas surgen de las redes de significados conferidas a los individuos por su historia pasada y su orden social presente las cuales estructura de cierta manera su interpretación de la realidad. En este sentido, los significados en virtud de los cuales actúan los individuos están predeterminados por las formas de vida en que éstos han sido iniciados por este motivo, otra misión de una ciencia social interpretativa es la de descubrir el conjunto de reglas sociales que dan sentido a determinado tipo de actividad social y así revelar la estructura de inteligibilidad que explica por qué tienen sentido cualesquiera acciones que observemos.Si consideramos de esta manera las acciones humanas,  es visto que cualquier intento de explicarlas del mismo modo, que las ciencias naturales explican el comportamiento de los objetos,  priva aquéllas de sus significados  propios, que reemplaza por las interpretaciones causales del tipo que demanda el concepto positivista de explicación. Cuando esto ocurre, las acciones significativas se reducen a patrones de conducta que, como la dilatación de los metales, se suponen determinados por fuerzas externas y pueden reducirse a la explicación científica convencional. Si se quiere evitar esto, si los intentos de comprender los fenómenos humanos y sociales han de tomarse en serio, es preciso admitir que las ciencias sociales versan sobre una materia temática totalmente diferente de las ciencias sociales y que los métodos y formas de explicación que se utilicen en ambos tipos de ciencia han de ser completamente distintos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGIA FENOMENOLOGICA (Edgar Sánchez)

Para quienes nos dedicamos a investigar en Ciencias Sociales, encontramos una alternativa valiosa en el enfoque cualitativo, el seguir una metodología de carácter fenomenológico, en especial cuando tratamos de describir las vivencias más profundas e interesantes del ser humano. Por supuesto, la utilización de la metodología fenomenológica por parte de investigadores de las Ciencias Sociales, no iniciados en fenomenología, adolece de algunas fallas que pueden superarse.  Ante todo pensamos que, no puede entenderse la epoché o suspensión como una renuncia a lo que conocemos sobre el ambiente, la herencia, el condicionamiento operante, la motivación, el aprendizaje. El poner entre paréntesis preconceptos, creencias, teorías y constructos convencionales se debe a que pueden operar como un sesgo a lo que se está describiendo. Ése es el propósito y no otro: describir los fenómenos de conciencia sin inhibiciones, preconceptos o sesgos. Martínez, (1996).
            Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta es que  lo que suele tomarse como “fenómeno” en algunas investigaciones con esta metodología no debe reducirse a todo lo que es conocido por el individuo de cualquier manera: ideas, imaginaciones, emociones, sentimientos, temores, actitudes, etc. El fenómeno en fenomenología es aquello “dado-constituido-presentado” a la conciencia individual y no es una simple introspección. Dartigués, (1975).
            Nuestra opinión particular, es que la metodología fenomenológica exige dedicación, tiempo y un estado emotivo en el desarrollo de la  investigación, tal vez  nos podemos entrenar en este sentido y podemos igualmente compartir con otros investigadores, (compañeros del doctorado que siguen la misma metodología),  la marcha de nuestra investigación, lo cual también podría ser útil en nuestro intento de validar los hallazgos de nuestra descripción fenomenológica, debido a que podríamos  consultándonos como investigadores y sopesar hasta qué punto hay consenso intersubjetivo, ya que  este es el criterio de validación de una investigación fenomenológica.
Edgar Sánchez

LA FENOMENOLOGIA ( Liliana Morantes)

Edmundo Husserl (1859-1938) es quien por primera vez  introduce la palabra  Fenomenología como un método especial, basado en el método de comprensión (Verstehen) de Max weber, parte del mundo conocido para hacer un análisis descriptivo en base a las experiencias del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas, partiendo de allí se puede interpretar  procesos y estructuras sociales.
Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Parte de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. El aspecto fundamental de la fenomenología se basa en que el trabajo descriptivo se apoya en métodos que permitan la producción de conocimientos generales, también pretende formular enunciados sobre la conciencia general y trata de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica, así lograr una interpretación en términos sociales.
Este método aporta elementos importantes en la investigación cualitativa como son: la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales, también podemos decir que es útil, para interpretar los hechos y procesos estudiados, captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.
Liliana Morantes

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Alianza entre La Fenomenología y la Hermenéutica ( Roger Mantilla)

La hermenéutica (del griego hermeneutikos) que fue usada en la antigüedad para extraer el significado exacto de lo que se deseaba expresar en los textos sagrados, surge en el siglo XIX como propuesta para el estudio de las ciencias sociales, siendo algunos de sus precursores Husserl, Heidegger, Gadamer y Dilthey, este ultimo  nos señala  que a través de la comprensión se busca la interpretación del sentido y significado de la acción del ser humano. Por lo tanto, podemos aseverar que la comprensión  hermenéutica de la conducta social es factible, ya que nosotros formamos parte del colectivo en estudio, y compartimos una experiencia común a todos los demás seres de la sociedad. Esto es lo que nos posibilita a  reproducir la experiencia de los demás, sus sentimientos y sus reacciones. El método fenomenológico hermenéutico a través de la interpretación permite comprender las ideas, los significados, las creencias, las percepciones que tienen estos actores sociales, desde sus voces y haceres, con la intención de comprender e interpretar la realidad que se investiga. La fenomenología hermenéutica no busca en primera instancia la evidencia tal como es en si misma del objeto estudiado, sino por el contrario busca revelar las perspectivas o posibilidades exteriorizando o descubriendo las presuposiciones, por esta razón debe considerarse en forma holística, es decir, no como una simple sumatoria de partes, sino como una totalidad a partir de la cual estas cobran sentido.  Lo que se busca  es conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es capturar el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia, es ver las cosas desde el punto de vista de las otras personas. La alianza de estas dos corrientes genera una  construcción teórica, la cual esta dada  por la comprensión de los sentidos y significantes de la información  obtenida, antes que la explicación causal.  

Roger Mantilla